PROGRAMA DE TEMAS LEMAS Y DILEMAS
INICIO DEL LIBRO TEMA:
"EL ORIGEN DE LA FAMILIA LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO"
"EL ORIGEN DE LA FAMILIA LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO"
TRAGICO FIN PARA LOS MEXICANOS:
GRACIAS A LOS SATRAPAS QUE NOS HAN GOBERNADO
AGENDA CIUDADANA /
De presidentes, clase política y universidades
por: Lorenzo Meyer
por: Lorenzo Meyer
·LOS ESPACIOS DE CONVIVENCIA ENTRE LAS CLASES
¿En qué medida las élites que controlan las estructuras políticas quieren y pueden entender cómo transcurre la vida cotidiana y las preocupaciones, necesidades y aspiraciones de la mayoría de los miembros la sociedad que gobiernan?
Max Weber, el gran sociólogo alemán, señaló que "no se necesita ser César para entender a César"; con esa misma lógica es posible afirmar que no se necesita nacer, ni vivir y educarse como el común de los mexicanos para entender las formas vida de éstos, desde la precariedad del ingreso hasta la inseguridad sobre el futuro, desde la discriminación social y la injusticia hasta la sensación de tener que vivir al día.
Sin embargo, mezclar las clases y propiciar que los jóvenes convivan como iguales cuando aún se está formando su visión del mundo puede contribuir y mucho a desarrollar la empatía de las minorías afortunadas con las mayorías menos afortunadas. Así pues, para entender bien a César ayudaría mucho el tener que vivir un tiempo cerca de él y de su entorno.
En una sociedad como la mexicana, caracterizada históricamente por una probada polarización social y donde su clase gobernante se recluta hoy entre una auténtica minoría -entre las clases medias y altas-, ayudaría a bien gobernar el que sus miembros hubieran sido expuestos en su etapa formativa a un ambiente donde se diera una cierta convivencia interclasista en términos de igualdad.
En algunos países el servicio militar pone a los jóvenes provenientes de todas las clases y regiones en contacto mutuo, cotidiano y en condiciones de igualdad. En nuestro país eso sólo ocurrió por un corto tiempo cuando se instituyó en 1942 el no muy popular Servicio Militar Nacional y que requirió que los conscriptos vivieran acuartelados. El otro ambiente menos forzadamente integrador pero mucho más aceptable por todos fue la escuela pública. En el México moderno, las clases medias y altas se alejaron de la educación pública elemental y media cuando esta se hizo masiva, pero por un tiempo mayor la aceptaron como un destino deseable, por útil, en la etapa universitaria.
Las grandes universidades o tecnológicos públicos de la capital del país y las de algunos estados -Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Puebla, entre otros- fueron vistos hasta no hace mucho como las arenas donde se formaban los cuadros altos de la clase política. Sin embargo, ya no es el caso o, si se quiere, lo es menos cada vez, y eso tiene, entre otros efectos, el acentuar el aislamiento entre las minorías dirigentes y las mayorías dirigidas.
·UNA HIPÓTESIS QUE DEJÓ DE SER VÁLIDA
En los 1970, es decir en las postrimerías del periodo clásico de la primera etapa del régimen priista -hoy estamos en el inicio de la segunda-, un académico norteamericano, Peter Smith, publicó un estudio sobre la composición y naturaleza de la élite política mexicana que poco después se publicó en español como Los laberintos del poder. El reclutamiento de las élites políticas en México, 1900-1971 (México: 1981). En esa obra, y después de reducir a estadísticas las biografías de 6,302 miembros de la élite política -presidentes, gobernadores, secretarios y subsecretarios de Estado, legisladores, directores de agencias descentralizadas y de empresas estatales, líderes sindicales y embajadores-, Smith resumió las reglas que un joven debería de observar si se proponía tener éxito en la política mexicana. Y resulta que la primera de esas normas era: "estudie una carrera universitaria, de preferencia en la UNAM". Y es que las 3/4 partes de la élite política posterior al fin de la Segunda Guerra Mundial tenía estudios universitarios y una porción importante en la UNAM. Entonces convenía a los que tenían ambición política ir no sólo a las grandes universidades públicas, sino a carreras muy específicas: derecho en primer lugar pero al final del periodo economía, medicina e ingeniería también abrían puertas que daban al poder.
Para Smith, la universidad en general, y la UNAM en particular, era importante para ingresar a la élite política no sólo por la calidad de la preparación que ofrecían, sino porque era ahí donde se forjaban las amistades y contactos que luego serían de utilidad para forjar alianzas y grupos que ayudaban a sobrevivir y destacar en la darwiniana carrera de la vida pública.
·LA MODIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS
De no haber sido asesinado en 1994, muy probablemente Luis Donaldo Colosio hubiera sido el primer presidente priista que hubiera hecho su carrera universitaria en una universidad privada: el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), donde estudió ya no derecho sino economía. Sólo circunstancias extraordinarias retrasaron lo que hace ya casi dos decenios se había hecho evidente: que por las características de la sociedad mexicana, de sus clases media y alta, las universidades privadas iban a desplazar a las públicas como el almácigo de la élite política.
Fue Vicente Fox y no Colosio el primer presidente del México contemporáneo que salió de una universidad privada -la Universidad Iberoamericana-, además, una con clara influencia religiosa (jesuita) y el primero en egresar de la carrera de administración de empresas. Su sucesor, Felipe Calderón, egresó de otra institución privada, la Escuela Libre de Derecho y obtuvo su maestría en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Finalmente, el Presidente actual, el que inaugura la segunda etapa del priismo en el poder, Enrique Peña, cursó su licenciatura en derecho en una universidad privada de raíz religiosa -la Universidad Panamericana- conectada al Opus Dei y la maestría la obtuvo en el ITESM.
Los dos últimos presidentes de la primera etapa del dominio priista -Carlos Salinas y Ernesto Zedillo- cursaron sus respectivas licenciaturas en instituciones públicas, pero una parte importante de su gabinete ya no tenía esa raíz en la UNAM o el IPN sino en las universidades privadas de élite. En los gabinetes posteriores este rasgo se acentuó, lo mismo que los posgrados en universidades foráneas, particularmente norteamericanas y del occidente de Europa.
En las biografías académicas del gabinete que acaba de ser nombrado por Peña, hay una mezcla de instituciones públicas y privadas. Quien aparece como eje del gabinete político, Miguel Ángel Osorio Chong, es del molde antiguo: cursó estudios de licenciatura en derecho en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, pero su verdadera preparación tuvo lugar fuera de las aulas, en lo que puede llamarse "la universidad de la vida". Sus colegas, priistas viejos, sí pertenecen en su mayoría a la universidad pública. Sin embargo, quien quedó a cargo del eje económico, Luis Videgaray, es ejemplo perfecto de la nueva tendencia, la del Presidente y los más jóvenes, donde va ganando terreno la universidad privada: su licenciatura de economía fue en el ITAM y su posgrado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts; cuando ejerció la docencia, lo hizo en el ITAM y en la Iberoamericana. Osorio y Videgaray y sus círculos son ejemplos conspicuos de dos fórmulas de educación de los miembros de la actual élite política.
·GENERALIZACIONES
Lenta pero sistemáticamente aumenta el número de "los que mandan" que se socializan en la atmósfera de los centros de educación privados que se consideran de excelencia y esto, como se sugirió, tiene implicaciones políticas y culturales. Entre otras, que refuerza la gran separación entre las clases que caracteriza a nuestro país. Es claro que no se necesita ser César para entender a César, pero un sistema educativo que en vez de propiciar la convivencia e intercambio entre las diversas clases refuerza su segregación no es lo más conducente para que los que gobiernan tengan empatía con los gobernados sino todo lo contrario. No es casualidad que no hace mucho un responsable de las finanzas públicas afirmara públicamente que con un ingreso de 6 mil pesos mensuales una familia podía ya disfrutar de la vida como clase media; obviamente ni idea tenía de lo que es tener que vivir con esa suma.
Si no es en las instituciones educativas, y aunque sea sólo en su etapa superior, ¿en dónde más podrían convivir de manera significativa, los pocos con los muchos? El problema es serio por sus profundas implicaciones sociales y porque nada indica que tenga solución en el futuro previsible.
ESPACIO MUSICAL DE TEMAS LEMAS Y DILEMAS
PIEZA CURIOSA
LA BAMBA PARA AMLO
SON JAROCHO
DON ANDRES VEGA
SECCION:
EL RINCON DE LOS ABUELOS
EL ORIGEN
DE LA FAMILIA,
LA PROPIEDAD PRIVADA
Y EL ESTADO
Federico Engels
Fundación Federico Engels
En los últimos años hemos asistido a un espectáculo de pertinaz reacción oscurantista de la mano de la Iglesia católica y de los nuevos portavoces del integrismo religioso en el frente político. Bush, Aznar y otros similares, han protagonizado una vuelta a los hediondos pozos de la ideología más conservadora, del misticismo y la superstición. En pleno siglo XXI, cuando la ciencia ha conquistado cumbres extraordinarias que podrían extender el bienestar al conjunto de la humanidad, los defensores de la economía de mercado se atrincheran en la filosofía del dogma puritano para defender sus privilegios. Toda la metralla respecto a la familia, la religión, el origen divino del hombre, la ley sagrada de la propiedad y los tópicos más rancios se dispara a discreción desde púlpitos, medios de comunicación y tribunas docentes gracias a estos nuevos inquisidores.
En el caso del Estado español, así como en otras latitudes del mundo la jerarquía eclesiástica ha desempolvado la pancarta en defensa de “la familia” y ha sacado sus huestes a la calle. La historia, esa misma historia que tan cínicamente dicen “ha de ser superada”, se reproduce con los mismos actores. Toda la reacción de los años treinta, agazapada tras el bloque de aristócratas terratenientes, burgueses, mandos militares, periodistas a sueldo y, por supuesto, obispos y cardenales ha reaparecido manoseando los mismos eslóganes. Uno de los ejes de su discurso —aderezado ¡qué menos! por la Santa Madre Iglesia con la retahíla de tópicos apocalípticos de costumbre: la destrucción de la sociedad, el incesto entre padres e hijos, etc.— es que solamente hay un modelo de familia, el matrimonio cristiano, que además es inmutable porque se funda en la moral eterna que Dios dio al hombre cuando lo creó. Pero en contra de lo que la derecha predica (y nunca mejor dicho), la familia no sólo está lejos de ser inmutable, sino que, como el resto de los fenómenos sociales, incluida la moral humana, evoluciona con el propio cambio de la sociedad. Es decir, el modelo de familia también depende, en última instancia, del desarrollo de las fuerzas productivas.
De este aspecto específico de la historia de la humanidad —junto con la aparición de la propiedad privada y la formación del Estado, como su título nos indica— se ocupa esta obra, escrita por Federico Engels entre marzo y junio de 1884.
LA OBRA
Al revisar los manuscritos dejados por Marx, Engels descubrió un detallado guión del libro La sociedad primitiva de Lewis H. Morgan, un investigador norteamericano progresista. Elaborado en 1880-81, dicho guión contenía un gran número de notas críticas y opiniones.
Convencido de que el libro de Morgan era una confirmación de la concepción materialista de la historia, Engels vio la necesidad de escribir una obra utilizando las notas de Marx, las conclusiones y datos de Morgan, y los resultados de sus propias investigaciones. Engels consideró que esto sería “en cierto modo, un cumplimiento del legado” de Marx.
Así nació El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, que Lenin calificaría más tarde de “una de las obras fundamentales del socialismo moderno”. Este libro constituye un análisis científico de las etapas tempranas del desarrollo social de la humanidad, desde las comunidades comunistas primitivas a la formación de la sociedad de clases basada en la propiedad privada de los medios de producción. En él se exponen además, las características generales de la sociedad de clases desvelando a su vez las particularidades de la evolución de la familia en las diferentes formaciones socioeconómicas. Asimismo, también pone al desnudo el origen y la naturaleza clasista del Estado.
La primera edición del libro vio la luz en Zúrich en octubre de 1884 y fue reeditado en 1886 y 1889. Un año más tarde Engels preparó la cuarta edición del libro, que aparecería en Stuttgart en 1891. Poseyendo más datos sobre la historia de la sociedad primitiva, en particular los trabajos del científico ruso M. Kovalevski, Engels realizó numerosos cambios al texto inicial, tanto modificaciones como adiciones, sobre todo en el capítulo II (La familia), aunque ello no afectó a las conclusiones recogidas en las ediciones anteriores, que, por el contrario, se habían visto confirmadas por los nuevos conocimientos científicos. Previamente a la aparición de esta cuarta edición, su prefacio fue publicado en la revista Neue Zeit, n° 41, 1891, bajo el título Contribución a la historia de la familia primitiva (Bachofen, McLennan, Morgan).
En 1894 aparecen las primeras ediciones en castellano y en ruso (fue la primera obra de Engels editada legalmente en Rusia), a partir de la cuarta edición alemana, la misma que la Fundación Federico Engels ofrece ahora.
Hemos querido enriquecer nuestra edición incorporándole el apéndice que Engels escribió sobre la cuestión, que, aunque brevísimo, tiene todo el valor de ser del puño y letra del autor. Este apéndice —que no está incluido en las anteriores ediciones de la obra en castellano— lleva por título Un caso recién descubierto de matrimonio por grupos y fue publicado en 1892 en la Neue Zeit. La fuente del artículo de Engels fue el informe del etnógrafo ruso Lev Yakovlevich Sternberg sobre la sociedad de los gilyakos, publicado en el periódico Russkiye Vyedomosti. Engels reproduce dicho informe casi en su totalidad, con algún cambio poco significativo, en aras de una mayor claridad.
También hemos añadido toda una serie de notas a pie de página, para ayudar a una mejor comprensión de los hechos y personajes históricos reseñados en el texto. En las notas que se deben a Engels, hacemos constar su autoría.
Asimismo, nos pareció mejor traducir los títulos de todos los libros que Engels cita en su texto. Si existen en la base de datos de la Agencia Española del ISBN, lógicamente optamos por el título que en ella figura; en caso contrario, es traducción propia. En cualquier caso, en la bibliografía mantenemos las referencias originales e indicamos cuáles fueron editados en castellano.
Diciembre de 2006
UN FILM SUGERENTE CON RELACION AL LIBRO:
"El Origen de la Familia la Propiedad la Propiedad Privada y el Estado"
“La Guerra del Fuego”
Tras el descubrimiento del fuego, este, se volvió, un bien importante y necesario para la vida de los hombres, debido al gran número de beneficios que este les proporcionaba (iluminación, calefacción, cocción de los alimentos), por esto, es que se lo considerase tan especial, y que condujese a luchas por su posesión. Por esta causa es que, en esta película, se muestra de manera tan importante, la obtención del fuego, y que represente el eje de la progresión en las tribus protagonistas.
t>
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Te agradecemos la oportunidad de saber de tu persona pero sobretodo de tu opinión, que para nosotros es importante. Unicamente pedimos que el anonimato nunca se albergue en este espacio