miércoles, 25 de julio de 2012

ECONOMIA POPULAR: LA RESISTENCIA DEL PUEBLO DE MEXICO ANTE LA EXPOLIACION SALVAJE DE UNOS CUANTOS




UN LARGO PROCESO DE ENFRENTAMIENTO CON EL SISTEMA BURGES


El “agandalle” , no termina con el proceso electoral, el que los poderes facticos tengan a su presidente y controlador de nuestro país, no es la culminación de sus objetivos. Eso fue solamente el principio del fin; nos referimos ni más ni menos a la continuidad de la implementación del modelo económico que arranco con la imposición de Carlos Salinas de Gortari como Presidente de la Republica; mediante un fraude identificado como la “caída del sistema”.

Hace 24 años, el agorero 7 de julio de 1988 nos anticipaba la profundización de los cambios en materia de política económica del gobierno, mediante las acciones administrativas de su ámbito, para la consolidación de “los cambios estructurales” dibujados desde el fin del modelo económico, del desarrollo estabilizador en el gobierno del priista  José López Portillo y particularmente, los introducidos durante el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado.

Contextualicemos el surgimiento del modelo económico Neoliberal


El proceso de planeación, diseño, ensayo e implementación del modelo económico impulsado desde los organismos financieros internacionales como el FMI, BM, BID, BIRF,etc., conocido como "Neoliberalismo", cuyas tesis fundamentales son planteadas por 
Milton Friedman, quien es uno de los más influyentes economistas de la segunda mitad del siglo XX. Premio Nobel de Economía en 1976 "por sus resultados en los campos del análisis del consumo, historia y teoría monetaria y por su tesis sobre la complejidad de la política de estabilización." Friedman es un monetarista. Propuso resolver los problemas de inflación limitando el crecimiento de la oferta monetaria a una tasa constante y moderada. Economista empírico, era especialista en estadística y econometría. Defensor del libre mercado, fue el más conocido líder de la Escuela de Chicago debido, en parte, a que sus escritos son muy fáciles de leer por el hombre de la calle. Se opuso al keynesianismo en el momento de máximo apogeo de éste, en los años cincuenta y sesenta.



Las tesis fondomonetarista del Neoliberalismo fueron tomadas a pie juntitas por el priismo y para ello generó estructuras; algunas con carácter permanente y otras transitorias, como fue la creación de la Secretaria de Programación y Presupuesto, formada en 1976 por José López Portillo y entregada a Miguel de la Madrid, bajo la idea de hacer posible una nueva concepción de la política económica, el “neoliberalismo”. Repasemos los nombres de tres de sus titulares cuya implantación, ejecución y operación del modelo fue esencial; Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León, quien fue el ultimo titular al desaparecer esta en 1992.



En los años previos y posteriores a la crisis de 1976 el empleo, el valor de la moneda, la migración del campo a las ciudades y a los Estados Unidos de Norteamérica, el monto del salario y el costo de la canasta básica, presentaron variaciones que van en perjuicio de la clase trabajadora. Con la crisis económica de los años ochentas la situación social fue más preocupante, pues aún la sociedad no se recuperaba de la crisis anterior, por lo que se originó una pauperización de los grupos “más marginados” al mismo tiempo que la riqueza se concentra en pocas manos. Esta situación desencadenó un aumento en los índices delictivos, por lo que a partir de este momento, las autoridades comienzan a plantear a las crisis económicas como un factor criminógeno.

Es a mediados de la década de los 70´s cuando México experimenta una crisis provocada por el deterioro del modelo de sustitución de importaciones, que llegó a ser limitado para responder a las circunstancias económicas internacionales.


Para afrontar esta situación, el presidente Luis Echeverría, aplicó reformas para afrontar los estragos de la crisis. Con ellas se pretendió "la disminución del endeudamiento externo y la promoción de las exportaciones, principalmente manufactureras" (Guillén, 2000 p. 40). Sin embargo estas iniciativas no menguaron el disgusto de los empresarios que ejercieron mayor presión sobre el gobierno a medida que pasaba el tiempo, de esta manera comenzaron a sacar sus capitales del país, generando con ello, que la intervención estatal se intensificará sobre la base de préstamos obtenidos en el extranjero iniciando un gran endeudamiento con el exterior.

Tal situación motivó, entre otras cosas, que el salario no sufriera incrementos en los últimos meses, generando declaraciones de huelga en las que se exigía principalmente el incremento salarial. Frente a estos movimientos, la clase empresarial mexicana señalaba que la huelga, era factor que contraía la producción y que promovía la violencia "provocada por grupos sindicales que, llamándose independientes pretenden provocar un desquiciamiento económico general"

De la misma forma ese fatídico año 76 desata la destrucción de uno de los sectores mas dinámicos en el desarrollo del país. El sector eléctrico; se expide la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica; se abre el circulo perverso de vender energía eléctrica cara; imponer tarifas;  obligar a vender barata la energía eléctrica a Luz y Fuerza del Centro etc.,.

Esta perversión únicamente se puede explicar en el marco de la implementación del modelo económico neoliberal, en donde una empresa de la administración pública federal se utiliza no par el desarrollo del país sino para la destrucción, de la antigua Compañía de Luz y Fuerza del Centro y Asociadas, a la que de manera previa se le coloco en estado de liquidación, esta entonces resulto ser la entidad seleccionada para implementar todas las estrategias para desaparecer al sector energético del país. No cabe la menor duda que ahora toca el turno a PEMEX ya que la CFE, es un asunto resuelto desde el momento mismo en que desapareció Luz y Fuerza del Centro, este tipo de “política económica”, no es más que la acción de  quebrar a las empresas públicas, propiedad de la Nación, para su posterior privatización, el esquema a avanzado a grado tal, que ahora la aplicación del modelo fondomonetarista se organiza y estructura de forma sistémica.[1]

Mientras el fenómeno demográfico estaba presente en el discurso estatal, la cuestión económica seguía agravándose, a la espera de que el nuevo mandatario mejorara la situación de las cosas. De esta manera en 1976 es electo Presidente de la República José López Portillo, a quien le correspondería, debido al descubrimiento de los yacimientos petroleros, mejorar la situación económica, aunque ese estado sólo durase poco tiempo.
México ante el origen de la crisis económica de  1976 y 1982


E1977 López Portillo establece un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) comprometiéndose a "limitar el endeudamiento público, reducir el medio circulante, restringir el gasto público, fijar topes a los aumentos de salario, liberalizar el comercio exterior y limitar el crecimiento del sector paraestatal de la economía". (Guillén, p. 42-43)

Sólo durante un año el gobierno mexicano cumplió con lo pactado pues con el descubrimiento de los yacimientos petroleros, la política económica sufrió considerables modificaciones; por ejemplo en el rubro de las inversiones el Estado orientó sus esfuerzos en la construcción de una infraestructura petrolera.

Con la mina de oro que representó el petróleo para México, el gobierno creyó haber encontrado el fin de las penurias económicas, al menos así lo reflejó el intenso crecimiento económico que se experimentó a partir de 1978 y que duró hasta los inicios de la década de los 80´s. Esta mejoría fue lograda en gran medida a la exportación del petróleo en crudo, actividad que ocupó el lugar central de la economía mexicana a finales de los 70´s ya que atrajo más de la mitad de la inversión pública, secundándola el área de servicios turísticos y urbanización.


Cabe señalar que el capital invertido fue producto de préstamos externos, que al tener por aval al petróleo no dudaron en otorgarle créditos al Estado mexicano y al sector privado, mismo "que incrementó su deuda con el exterior de 6 800 millones de dólares en 1976 a 19 107 millones de pesos en 1982: casi el triple". (Gurría, 1993 p. 19) El entusiasmo que el petróleo trajo consigo se ve plasmado en el Tercer Informe de Gobierno del Presidente López Portillo:



El petróleo es nuestra potencialidad de autodeterminación, porque nos hará menos dependientes del financiamiento externo y mejorará nuestras relaciones económicas internacionales.


Por no sólo eso: las posibilidades de explotación, transformación, inducción y asociación que a partir del petróleo podemos lograr nos permiten trazar una sólida estrategia de energéticos, actuar con una demanda asegurada de bienes de capital y, por ende, facilitar la planeación de la industria y sus asociaciones con el transporte, los asentamientos humanos, la educación, la capacitación, el desarrollo social y principalmente la agricultura. (Diario de los debates del H. Congreso de la Unión, 1979: 6)




Ese origen marca de forma sustancial los cambios o alternanciapolítica, en la conducción del gobierno de México, derivado de la imposición del “bipartidismo, PRIANATO” por parte de la oligarquía y sus gobiernos. Estos han desarrollado un mecanismo equilibrante, altamente estable  –consistente en la “actuación” de los candidatos, partidos y poderes facticos ligados al PRIAN, para que durante la competencia electoral se comporten como acérrimos contendientes, actitud que cesa, una vez que se impone el uno sobre el otro, hecho que se reconoce, cuando cualquiera de ellos impide el accenso de la “izquierda haiga sido como, haiga sido” –  cuando muestra que tiene la firmeza suficiente para imponerlo a la sociedad, de eso se encargan los medios de comunicación. Así se obtiene el “equilibrio” requerido por el sistema para continuar con la implementación de “los cambios estructurales en turno”, entiéndase que estos son el desmantelamiento del carácter social de los bienes y beneficios conferidos al pueblo como resultado del pacto social establecido en 1917.


Los ejes económico, político y social, entran en equilibrio y homogeneidad cuando sus objetivos, o reformas son transformados en acciones a través de un sin fin de elementos ya sea bien como leyes o como “instituciones” –léase COFETEL, COFECOM, IFAI, IFE, CRE, etc.,- que permiten el desarrollo de capitalismo salvaje, sin la necesidad de la intervención puntual del titular del ejecutivo, entonces es así que de forma sistemática las reformas estructurales itinerantes, sean las que fueren, tendrán paso e implementación por el conjunto de instituciones y ordenamientos de carácter legal característico de la derecha radical o cavernaria instalada en el país desde 1982.
El Estado Mexicano neoliberal, se comporta entonces de manera similar a una unidad cibernética, que procesa y regula sus propios cambios, sin necesidad de la participación “de los seres humanos” –entiéndase pueblo- esto claramente demostrado, ya que no importa que partido es el que lo aplica, el  Estado genera de forma permanente las modificaciones adecuadas al sistema económico actual.

Desa manera y ya con el diseño de una política desnacionalizadora, los gobiernos “capturistas” de los deseos e intereses de los poderes facticos, quienes son verdaderamente los gobernantes bajo su modelo económico, es que por ejemplo se arremete la noche del 10 de octubre de 2009 en contra del SME; quien resistió y enfrento paso a paso desde 1976 al modelo; en 1984 la intentona de modificar su Contrato Colectivo de Trabajo, hecho que fue rechazado radicalmente, pero que trajo como consecuencia una desaceleración drástica en la asignación de recursos presupuestales para mantener los niveles de cambio tecnológico necesario de la CLFC, se condeno al deterioro y obsolescencia a la empresa así como a la contención de los salarios de los trabajadores, que en el periodo de 1982 a 1986 mientras los salarios mínimos generales habían perdido el 40%, el salario promedio y el promedio técnico electricista descendieron en un 52% y 62% respectivamente (datos: “Memoria de la Huelga Electricista, ¿Crisis del pacto social?.


[1] La teoría general de sistemas indica que “todo sistema tiene un carácter sistémico” -el económico que es el que nos ocupa- reúne toda la consideración de sistemas desde el punto de vista  por tanto es sistémica. Sin embargo, se tiende a emplear 'sistémico' especialmente en el caso de ciertos tipos de sistemas. Uno de los más frecuentemente mencionados al respecto es el sistema constituido por elementos que se hallan entre sí en relación funcional tal que se produce una interdependencia de acuerdo con un conjunto de reglas. Ejemplo de estructura sistémica en el sentido apuntado es la temperatura en un recinto controlado por un artificio termostático –y, en general, todos los sistemas cibernéticos de equilibrio estable–. El carácter principal de tales estructuras sistémicas es el poseer un mecanismo de retroacción o, como se llama asimismo, un mecanismo de feed-back. El estudio general de las condiciones estructurales de dichos mecanismos es objeto de la teoría de la información.







REPORTE 90


24 AÑOS
EFECTOS DEL MODELO ECONOMICO

       Sin prestaciones laborales más de 29 millones de trabajadores y con una Pérdida del Poder Adquisitivo del Salario Mínimo de 42.06 %. 



“Mientras el Gobierno mexicano levanta los macroindicadores del supuesto crecimiento económico y propone modificaciones laborales, la microeconomía familiar y de los trabajadores del país muestra la magnitud del descaro oficial y de la guerra económica que tiene también bajas en aumento” Centro de Análisis Multidisciplinario


Las reformas laborales de los distintos partidos y de la clase política del país, significan un golpe a los trabajadores de la misma magnitud que la reforma al artículo 27 durante el salinismo, y son en los hechos, el cumplimiento del despojo en el área laboral de los mexicanos, y todo esto se intenta hacer para tener el beneplácito de los que aplaudieron al TLC: los empresarios, banqueros, políticos, magistrados, gobernadores asesores de suspirantes a presidente y todos aquellos que se levantaron y decían que la reforma al 27 y el TLC era lo mejor que le ocurrió al país, en suma, todos aquellos que siempre han sacado ventaja del país a costa de los trabajadores y que pretenden que pase de manera desapercibida y que se nos olvide a los que generamos la riqueza en México, al pueblo.

La política “ejemplar” del gobierno, ha generado la precarización de las condiciones de vida y de trabajo de la clase trabajadora en México. Al observar la pérdida de prestaciones, el incremento en las jornadas laborales, disminución del salario real, la existencia de empleos precarios, en suma, un terreno fértil a la desigualdad.

Hoy el salario mínimo en México es insuficiente para la reproducción de la fuerza de trabajo y lo demostraremos en esta Investigación, analizando por un lado la precariedad y la flexibilidad laboral, y por el otro, cómo un pequeño grupo acumula una inmensa proporción de la riqueza nacional. Como consecuencia de las políticas económico-sociales aplicadas en el país tenemos las siguientes secuelas:




La Premisa del Neoliberalismo es: El deterioro del trabajo y de la distribución regresiva del ingreso a favor de las capas intermedias y superiores de la burguesía.



El objetivo estratégico del capital es: En tiempos de crisis, garantizar la tasa de ganancia, a cualquier precio (Marx).





¿PERO CUAL HA SIDO EL COMPORTAMIENTO DEL SALARIO MÍNIMO EN MÉXICO?
En las siguientes gráficas (según datos oficiales) observamos por año, sexenio y modelo económico:

Analizamos que a partir de 1977 el salario real empieza su declinación, en cuanto a poder de compra, un factor importante es la política de control salarial (topes salariales) impuesta a los trabajadores, y otro factor importante es el aumento de la inflación, es decir el incremento en los precios, sobre todo de los productos que conforman la canasta básica y especialmente de los alimentos esenciales para la gran mayoría de la población:






SI PREFIERES PUEDES LEER EL REPORTE 90 DEL CAM 
DIRECTAMENTE 
EN FORMATO ISUU


México: Resultado de la política económica
CAM


Reporte de Investigación No.90
México: Resultados de la política económica aplicada a los trabajadores (2006-2011)
Indicadores Economicos
Sin prestaciones laborales más de 29 millones de trabajadores y con una Pérdida del Poder Adquisitivo del Salario Mínimo de 42.06 %.
“Mientras el Gobierno mexicano levanta los macroindicadores del supuesto
crecimiento económico y propone modificaciones laborales, la microeconomía
familiar y de los trabajadores del país muestra la magnitud del descaro oficial y de
la guerra económica que tiene también bajas en aumento”


 Centro de Análisis
Multidisciplinario


Las reformas laborales de los distintos partidos y de la clase política del país, significan un golpe a los trabajadores de la misma magnitud que la reforma al artículo 27 durante el salinismo, y son en los hechos, el cumplimiento del despojo en el área laboral de los mexicanos, y todo esto se intenta hacer para tener el beneplácito de los que aplaudieron al TLC: los empresarios, banqueros, políticos, magistrados, gobernadores asesores de suspirantes a presidente y todos aquellos que se levantaron y decían que la reforma al 27 y el TLC era lo mejor que le ocurrió al país, en suma, todos aquellos que siempre han sacado ventaja del país a costa de los trabajadores y que pretenden que pase de manera desapercibida y que se nos olvide a los que generamos la riqueza en México, al pueblo.
La política “ejemplar” del gobierno, ha generado la precarización de las condiciones de vida y de trabajo de la clase trabajadora en México. Al observar la pérdida de prestaciones, el incremento en las jornadas laborales, disminución del salario real, la existencia de empleos precarios, en suma, un terreno fértil a la desigualdad.
Hoy el salario mínimo en México es insuficiente para la reproducción de la fuerza de trabajo y lo demostraremos en esta Investigación, analizando por un lado la precariedad y la flexibilidad laboral, y por el otro, cómo un pequeño grupo acumula una inmensa proporción de la riqueza nacional. Como consecuencia de las políticas económico-sociales aplicadas en el país tenemos las siguientes secuelas:
llave1
La Premisa del Neoliberalismo es: El deterioro del trabajo y de la distribución regresiva del ingreso a favor de las capas intermedias y superiores de la burguesía.
llave2
El objetivo estratégico del capital es: En tiempos de crisis, garantizar la tasa de ganancia, a cualquier precio (Marx).llave3
Dicha tendencia está encaminada a:
  • Elevar la intensidad del trabajo
  • Extender la jornada laboral (en algunos casos) más allá de su límite normal
  • A rebajar los salarios con ayuda de un incremento en la competencia entre los propios trabajadores
  • Pago del salario por debajo de su valor
  • Aumentar la productividad y la cuota de ganancia
¿PERO CUAL HA SIDO EL COMPORTAMIENTO DEL SALARIO MÍNIMO EN MÉXICO?
En las siguientes gráficas (según datos oficiales) observamos por año, sexenio y modelo económico: Analizamos que a partir de 1977 el salario real empieza su declinación, en cuanto a poder de compra, un factor importante es la política de control salarial (topes salariales) impuesta a los trabajadores, y otro factor importante es el aumento de la inflación, es decir el incremento en los precios, sobre todo de los productos que conforman la canasta básica y especialmente de los alimentos esenciales para la gran mayoría de la población:
Grafica. 1 Evolución del Salario Mínimo en México 1934-2010 (1978=100)
Gráfica 1
Grafica. 2 Evolución del Salario Mínimo en México 1934-2010 (1978=100) por sexenio
grafica2
Grafica. 3 Evolución del Salario Mínimo en México 1934-2010 (1978=100) por modelo de desarrollo
grafica3
El Salario para el caso en México se encuentra normado jurídicamente en la constitución de 1917, en el artículo 123, Fracción sexta de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se indica lo siguiente: “Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen; los segundos aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en profesionales, oficios o trabajos especiales. Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijos”.
Existen tres Áreas Geográficas (A, B y C)
En diciembre de 1986 fue modificado el artículo 123 en su fracción sexta quedando establecido que “Los salarios mínimos se fijarán por una comisión nacional integrada por representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno…” La comisión se denomina: Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI).
Es importante señalar que la CONASAMI desde que fue impuesto a México el Modelo económico no se conocen y /o realizan los estudios científico, que por ley deben servir de base para establecer anualmente el monto de los salarios mínimo general y profesionales. Entonces no se conocen los criterios económico-sociales y políticos, con los cuales la representativa comisión tripartita (gobierno empresarios y sector obrero-sindical) establecen los nuevos salarios mínimos cada año. Y que luego son legalizados y se publican en el diario oficial respectivo.
Cabe señalar que además del salario mínimo existe el salario contractual que tiene que ver con todas aquellas empresas con jurisdicción federal. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social es quien supuestamente genera indicadores para la regulación de este salario.
Salario contractual: “es la retribución que paga el patrón al trabajador por sus servicios, formalizado mediante un contrato colectivo de trabajo”.
Este 1° de Mayo los trabajadores ¿tienen algo que festejar?
En lo que respecta al Poder Adquisitivo del Salario en México
Consideramos que en México 45% de la población ocupada percibe de 0 a 2 Salarios Mínimos:
Grafica de Pastel No 4. Población Ocupada por nivel de ingresos julio-septiembre de 2010
grafica4
Cuadro 1
Grafica 5. Lo que se podía comprar de Kilos de Tortilla con un salario mínimo en México. grafica5
Gráfica No 6. Piezas de pan que se podían comprar con un salario mínimo en México. grafica6
Grafica 7. Kilos de Frijol Bayo que se podían comprar con un salario mínimo en México. grafica7
Gráfica 8. Litros de Leche que se podían comprar con un salario mínimo en México. grafica8
Gráfica 9. Litros de aceite que se podían comprar con un salario mínimo en México.
grafica9
Gráfica 10. Kilos de Huevo que se podían comprar con un salario mínimo en México. grafica10
Cuadro No. 2 Salario Mínimo Nominal y Precio de la CAR cuadro2 cuadro2
Cuadro No. 3 Precio de la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR) y Poder Adquisitivo del Salario Mínimo Cuadro3 Cuadro3
Gráfica No 11 Salario mínimo nominal diario vs. Precio de la CAR 1987-2011 grafica11
Gráfica No 12 Tiempo de Trabajo necesario que una persona tendría que laborar para adquirir la CAR grafica12
Gráfica No 13 Población Ocupada sin prestaciones laborales grafica13
Gráfica No 14 Personas que trabajan más de 48 hrs. grafica14
Mientras la Política Económica Neoliberal ha contribuido a desvalorizar la fuerza de trabajo ¿A QUIENES HA BENEFICIADO?
En 1993, solamente tres mexicanos figuraban entre los más acaudalados del mundo, a saber: Emilio Azcárraga Jean, Carlos Slim y Lorenzo Zambrano.
Entre los tres poseían lo que sería igual a 1.98 % del PIB del mismo año; era entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, para 1994 fueron 24 los afortunados de nuestro país.
En ese mismo año, dejó la presidencia Salinas y Zedillo fue su sucesor; ocurrieron los llamados “errores de diciembre” y desde entonces hasta los actuales gobiernos panistas no había ocurrido tanta acumulación en tan poco tiempo.
Es decir, por una parte se observa un proceso de desvalorización del trabajo expresado en la pérdida de poder adquisitivo del salario y sus insignificantes incrementos (política de topes salariales). Por otro lado se ha acelerado la acumulación de riqueza en muy pocas manos, como se ejemplifica a continuación.
Gráfica No 15 Fortuna acumulada por un pequeño grupo de millonarios mexicanos grafica15
Es decir, en el año de 1994, en que todos los mortales y trabajadores mexicanos sufrieran la devaluación de la moneda, el monto acumulado por el grupo empresarial había aumentado su fortuna (con respecto al año anterior) de manera igualmente sorprendente, ahora poseían lo que equivalía a 7.79 % del PIB de ese año.
Después de la crisis devaluatoria, en 1996, figuraron 15 compatriotas entre las personas más ricas del mundo; aunque se redujo el grupo, seguían los legendarios tres de un trienio atrás (Slim, Azcárraga, Zambrano). Entre las 15 acumulaban lo que sería igual a 4.54 % del PIB que México logró ese año. Se percibe un período de concentración y aumento de la acumulación que no se había logrado hasta entonces , como se observa en la siguiente gráfica.
Gráfica No 16 Porcentaje del PIB de México que representan las fortunas del grupo de millonarios
Mexicanos
grafica16
Dos años después, en 1998, una persona no era reconocida mundialmente como millonaria si no tenía al menos dos mil millones de dólares, según Forbes.
Para el año 2000, en que entra Fox con el PAN y sale Zedillo (del PRI) de la residencia de los Pinos, 13 mexicanos seguían entre los más ricos del mundo con no más de lo que poseían 7 mexicanos en 1998.
Es decir 13 personas poseían, en 2000, lo que sería 3.57 % del PIB logrado ese año (ver gráfica anterior).
Dos años después, en 1998, una persona no era reconocida mundialmente como millonaria si no tenía al menos dos mil millones de dólares, según Forbes.
Para el año 2000, en que entra Fox con el PAN y sale Zedillo (del PRI) de la residencia de los Pinos, 13 mexicanos seguían entre los más ricos del mundo con no más de lo que poseían 7 mexicanos en 1998.
Es decir 13 personas poseían, en 2000, lo que sería 3.57 % del PIB logrado ese año (ver gráfica anterior). En ese mismo período las remesas aumentaron 289 % y el salario mínimo nominal solamente aumentó 28.4 %. El sexenio foxista en cuanto a la acumulación de capital y concentración del mismo, supera el techo impuesto por lo ocurrido el año de la crisis devaluatoria.
Gráfica No 17 Comportamiento del monto de las remesas y de la fortuna de los mexicanos (1995-2011) grafica17
Habíamos pensado que acumular más por parte de esos ilustres 13 multimillonarios había llegado al límite imaginable, nos equivocamos. Durante el gobierno de Felipe Calderón la concentración de capital se ha pronunciado todavía más, y con ella la desigualdad social y la pobreza. Para 2010, 90 mil 300 millones de dólares eran pertenecientes a sólo 9 ilustres, éstos poseían lo equivalente a 11 % del PIB, es decir, con el gobierno de Felipe Calderón aumentaron en 77.8 % el monto total de sus fortunas. En el mismo lapso de tiempo el salario mínimo nominal sólo aumentó 18.1 % y las remesas disminuyeron en 16.8 %.
Para 2011, del presente año, figuran 11 compatriotas entre los millonarios del mundo–de los cuales, solamente uno (Carlos Slim) pertenece al grupo de los multimillonarios del globo (aquellos que tienen un capital de al menos 30 mil millones de dólares).
Esta vez el monto de los capitales de los millonarios mexicanos es de 15.23 % del PIB de 2010.
En tan sólo un año, lograron aumentar su fortuna en 38.5 %; las remesas disminuyeron drásticamente en 93.4 %; y el salario mínimo nominal sólo aumentó 4.1 %, es decir, $2 pesitos.
EL VALOR DEL TRABAJO DE LOS MIGRANTES Y LA RIQUEZA DE LOS “AFORTUNADOS”
Durante el período de gobierno panista, se ve una clara variación en la escala lograda en cuanto a la concentración, acumulación y centralización de riqueza: el grupo de afortunados conciudadanos ha aumentado sus riquezas en 402 %; simultáneamente crece cada vez más su peso en el PIB.
Durante 11 años, han aumentado en 326 % la participación de sus fortunas en el PIB del país, mientras el PIB en sí sólo ha crecido 17.82 %.
Se ha logrado una disminución de 78.7 % de las remesas y un aumento del salario mínimo nominal de 57.84 %. En otros términos, en poco más de un decenio, el aumento acumulado del SMN fue de la irrisoria cantidad de $ 21.92 pesos mientras que el aumento del capital del grupo de afortunados mexicanos fue de 100 mil 200 millones de dólares.
Durante el período de gobierno panista, se ve una clara variación en la escala lograda en cuanto a la concentración, acumulación y centralización de riqueza: el grupo de afortunados conciudadanos ha aumentado sus riquezas en 402 %; simultáneamente crece cada vez más su peso en el PIB.
Durante 11 años, han aumentado en 326 % la participación de sus fortunas en el PIB del país, mientras el PIB en sí sólo ha crecido 17.82 %.
Se ha logrado una disminución de 78.7 % de las remesas y un aumento del salario mínimo nominal de 57.84 %. En otros términos, en poco más de un decenio, el aumento acumulado del SMN fue de la irrisoria cantidad de $ 21.92 pesos mientras que el aumento del capital del grupo de afortunados mexicanos fue de 100 mil 200 millones de dólares.
Gráfica No 18 Resultados de principales indicadores en México: 2000-2011 grafica18
La tendencia indica que las personas que tienen el ingreso más alto –un pequeño grupo- lo han ido aumentando en una proporción por mucho mayor al aumento del ingreso de las personas con el ingreso más bajo –millones de mexicanos. Pensamos que queda claramente contestada la pregunta que planteamos anteriormente ¿A quiénes ha beneficiado la Política Económica Neoliberal?
El salario en México está mayoritariamente por debajo del de subsistencia y por tanto es anticonstitucional.
Hay diversos ejemplos sobre las implicaciones del salario, no importando si éstos son “altos” o “bajos”. El salario es por definición EXPLOTACIÓN.
Se observa un proceso de desvalorización del trabajo expresado en la pérdida de poder adquisitivo del salario y sus insignificantes incrementos (política de topes salariales). Por otro lado se ha acelerado la acumulación de riqueza en muy pocas manos.
En poco más de un decenio, el aumento acumulado del SMN fue de la irrisoria cantidad de $ 21.92 pesos mientras que el aumento del capital del grupo de afortunados mexicanos fue de 100 mil 200 millones de dólares.
El valor es, ha sido y seguirá siendo producto de la Fuerza de Trabajo. El mundo es de quienes lo construyen.
***
Fuentes Reportes de Investigación #41, #70 y #81 del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM. Secretaria del Trabajo y Previsión Social. Avances. 22 octubre 2007. México 2007. INEGI: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2006-2010. Encuesta Nacional de Empleo 2000-2005. Encuesta Nacional de Empleo. 1988, 1998, 2002 STyPS-INEGI COPLAMAR, Macroeconomía de las necesidades esenciales de México. Siglo XXI Editores 1a edicion 1983; Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán“ Revista Forbes. Varios años. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. SAT Estadísticas Históricas Indicadores Macroeconómicos de CEFP (Cámara de Diputados) Banco de México ITAM. http://biblioteca.itam.mx/recursos/ehm.html Encuestas Directas de Precios de la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR) en tianguis ,mercados sobre ruedas y mercados públicos por el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) UNAM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Te agradecemos la oportunidad de saber de tu persona pero sobretodo de tu opinión, que para nosotros es importante. Unicamente pedimos que el anonimato nunca se albergue en este espacio